-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekHecho
-
[087] "EMPLEO DE LEVADURAS PARA LA DECOLORACIÓN DEL AGUA DE TEÑIDO DE LA MEZCLILLA "
Brenda Beatriz Sandoval RamosHecho
-
[089] "PROCESO BIOLÓGICO ACOPLADO A FOTÓLISIS PARA LA REMOCIÓN DE FÁRMACOS ÁCIDOS"
María de Jesús Cruz CarrilloHecho
-
[011] Evaluación del Tratamiento de Fotocatálisis Mejorado Para la Degradación de Malatión
Rogelio Estrada VázquezHecho
-
[001] GENERATION OF OXIDANTS FROM THE SUPPORT ELECTROLYTE BY ELECTROCHEMICAL OXIDATION: COMPARISON BETWEEN A DIVIDED REACTOR BY AN ANION EXCHANGE MEMBRANE AND AN UNDIVIDED REACTOR
R. Casimiro-ChávezHecho
-
[024] "Macrofitas en islas flotantes artificiales para el tratamiento de aguas contaminadas"
Luis Alfredo Hernandez VasquezHecho
-
[164] Caracterización en SEM y FTIR de Carbón Activado a partir de aserrín modificado con partículas de hierro para remoción de arsénico presente en aguas contaminadas.
Mayela Janeth Zavala SánchezHecho
-
[085] "Application of immobilized microalgae-bacteria consortium in hybrid hydrogel for high-speed nitrification"
Marien Morán-ValenciaHecho
-
[157] Remoción de cobre por bioadsorción y desorción en columna empacada con biomasa de Escherichia coli inmovilizada en una matriz polimérica
Diana Patricia Terán ValdezHecho
-
[168] GENERACIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE BIOCATÓDICAS EN EL TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES
Gabriela Ramírez RobledoHecho
Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Ingeniero Químico y profesor en el Tecnológico Nacional de México campus Pachuca.
Diplomado en Formación Didáctico Pedagógico impartido por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Experiencia en el manejo equipos analíticos como Cromatografía de Líquidos de
Alta Eficiencia (HPLC), Cromatografía de Gases (GC) y de análisis de Carbono Orgánico Total (TOC).
Publicaciones en temas relacionados con aprovechamiento de residuos alimenticios para la generación de nuevos productos, aprovechamiento escolar y contaminación ambiental.
Participación en diferentes congresos nacionales e internacionales celebrados en México, Cuba y Colombia como XVI Congreso Internacional y XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, 5to Encuentro de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (ECFA), II Congreso de Jóvenes Profesionales del Agua de América Latina y el Caribe, XLI Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ), entre otros.
Participación en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT) celebrado por el Tecnológico Nacional de México (TecNM) en su etapa local, regional y participación a nivel nacional durante 2 años consecutivos.
Participación de diferentes cursos impartidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) y la Red Temática Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua (RTGCyDA) perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
17β-estradiol (E2) es un estrógeno natural y sintético. Es un disruptor endócrino, considerado como contaminante emergente (CE). Los procesos de tratamiento de agua convencionales han sido ineficientes en la eliminación de E2. La desnitrificación se ha estudiado en la biodegradación de compuestos recalcitrantes como fenol, tolueno, xileno, entre otros. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la oxidación de 17β-estradiol contenido en agua mediante un proceso desnitrificante. Se realizaron ensayos en lote con (mg L -1 ): I) C-CH 3 COO - (10 y 20) como referencia y II) con C-E2 (10 y 20) a una C/N de 1.1. Utilizando 0.5 gr SSV L -1 , medio de cultivo e incubándose a 34 °C y 200 rpm. Se emplearon técnicas analíticas como HPLC, CG y TOC para la cuantificación de los compuestos de interés. Se calcularon eficiencias (E) de consumo, rendimientos (Y) y velocidades específicas (q) de cada especie. Los resultados mostraron eficiencias de consumo de 100 % y Y C-HCO3- y Y N2 cercanos a 1. No se produjeron intermediarios del proceso. Se obtuvo una q C-E2 de hasta 8.84 mg C-E2 h -1 gr SSV -1 , 0.53 veces menor a la q C-CH3COO- del ensayo de referencia. Asimismo, las q N-NO3- , q N2 y q C-HCO3- fueron 11.07, 17 y 291.37 veces menores en relación a los ensayos de referencia, respectivamente. La oxidación de hasta 20 mg C-E2 L -1 fue completa. Todos los sustratos fueron transformados hasta C-HCO 3 - y N 2 , con Y cercanos a 1. E2 afectó el proceso cinético del lodo desnitrificante en relación con los ensayos de referencia.
https://zoom.us/j/92722253151?pwd=d0JzQVltS09PVlhYdHc4L1JvVllRUT09