Evento 6th IWA YWP México 2022 comienza el 23 de mayo de 2022, 9:00:00 -0500
[046] Evaluación de los Cambios Ambientales Ocurridos en la Laguna de Yuriria Mediante el Análisis Limnológico e Instrumental
Cambio Climático y Recursos Hídricos (CCRH)
Ubicación: Room 4 - 25/05/22 22:15 - 25/05/22 22:30 (UTC) (15 minutos)

[046] Evaluación de los Cambios Ambientales Ocurridos en la Laguna de Yuriria Mediante el Análisis Limnológico e Instrumental
Cinthya Soledad Manjarrez Rangel csmanjarrezr@gmail.com 4621585613



La Laguna de Yuriria (Guanajuato, México) es un reservorio artificial, construido en el año 1548 considerada la primera obra hidráulica de Latinoamérica. Este cuerpo de agua ha estado sometido a problemáticas ambientales asociadas con las actividades agrícolas, la descarga de aguas residuales y el cambio climático. Para determinar la variabilidad natural (clima) y antropogénica sobre la laguna se analizaron los datos instrumentales históricos: datos climatológicos, niveles limnimétricos e imágenes satelitales. Adicionalmente se realizó un monitoreo limnológico en dieciocho sitios de muestreo, 6 afluentes y un efluente: parámetros in-situ, indicadores de eutrofización (Turbiedad, Sólidos Suspendidos Totales, Demanda Química y Bioquímica de Oxígeno, Coliformes Fecales, Nitrógeno Total y Fósforo Total) y la hidroquímica del agua. Finalmente, se realizó el análisis estadístico para los datos instrumentales (correlación de Pearson y regresión lineal) y un Análisis de Componentes Principales (PCA) para los datos limnológicos. Las variables climatológicas (temperatura, precipitación y evaporación) mostraron una correlación y contribución sobre los niveles limnimétricos históricos evidenciando que el clima es un forzante natural de relevancia para este reservorio. El PCA refleja que la conductividad eléctrica (CE), los sólidos disueltos totales (SDT), el pH, el bicarbonato (HCO3), el potasio (K+) y el cloruro (Cl-) son los parámetros que contribuyen la variación de los datos, como resultado de un enriquecimiento en la salinidad aportada principalmente por los principales afluentes y la expansión agrícola en la región. La información generada en este estudio es de utilidad para el desarrollo de programas de monitoreo y la cogestión del reservorio.  


https://zoom.us/j/98226417687?pwd=bUpWSEU1MmhaMkgydC8wS01YdmwvQT09