-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekHecho
-
[043] Evaluación del proceso biológico de una Planta Tratadora de Aguas Residuales usando el software GPS-X
Samantha Arvizu VázquezHecho
-
[067] PRODUCTION OF PALLADIUM NANOPARTICLES IN MICROBIAL CONSORTIA FOR THE REDUCTION OF 3,5,6-TRICHLORO-2-PYRIDINOL, A METABOLITE OF THE INSECTICIDE CHLORPYRIFOS
Aries Berenice Figueroa CareagaHecho
-
[036] Modelación Matemática del Proceso de Decoloración del Colorante Azoico Rojo Ácido 27 por un Consorcio Microbiano
Luis Antonio Martínez CastilloHecho
-
[130] TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUA RESIDUAL REAL USANDO ELECTRODOS DE BDD BAJO DIFERENTES DOSIS DE ELECTROLITO
Emmanuel Alejandro Sandoval LealHecho
-
[075] "FORMACIÓN DE GRÁNULOS AEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA"
Ulises Duvan Rodríguez DíazHecho
-
[134] Remoción de un fármaco modelo presente en efluentes domésticos utilizando teconologías electroquímicas.
Sarai Velazquez PeñaHecho
-
[172] "Micorremoción de arsénico en agua con el hongo Trametes versicolor"
Jessica Yareli Medina SalasHecho
-
[054] Modelado y simulación del proceso de lodos activados de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante el uso del software GPS-X.
Mariela Anelhayet Guevara GarcíaHecho
-
[163] Parámetros fisicoquímicos y biológicos como indicadores de la calidad del agua en el Rio Filobobos
DIANA GUADALUPE PÉREZ CANULHecho
Licenciado en Biotecnología con 4 años de experiencia en la docencia y difusión de la ciencia. Formé parte del comité organizador del VI espacio de innovación biotecnológica, congreso internacional llevado a cabo por alumnos de la licenciatura en Biotecnología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cursé los diplomados en Formación Ambiental para el Desarrollo Sustentable y Ética en la investigación científica con seres humanos, impartidos en la Universidad Autónoma de Querétaro, el taller “Kamasutra de la divulgación científica” impartido por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. y el curso “Diseño y Funcionamiento de Invernaderos” por Soluciones Verdes A.C. Actualmente estudio la Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental en la Universidad Autónoma de Querétaro con el proyecto de investigación “Remoción de rojo congo en agua usando un adsorbente de Opuntia ficus-indica”.
El rojo congo (RC) es un colorante azo derivado de la benzidina, un cancerígeno conocido. Por su toxicidad está prohibido en varios países pero se sigue usando en lugares donde la regulación es laxa. Los colorantes azo son estables en diferentes condiciones de oxidación, luz y pH por lo que la adsorción se ha vuelto uno de los tratamientos más usados para la remoción de estas sustancias en el agua. La principal desventaja de los adsorbentes tradicionales son el costo y proceso de regeneración del material. Debido a esto se ha estudiado la capacidad de diferentes materiales derivados de Opuntia ficus-indica (OFI) para adsorber contaminantes orgánicos como pesticidas y colorantes. La caracterización de estos materiales señala que poseen grupos funcionales capaces de interactuar electrostáticamente con las estructuras químicas de los contaminantes orgánicos, promoviendo que se acumulen en la superficie del material y facilitando su remoción del agua (Raval et al., 2016; Singh & Singh, 2017; Sreeremya, 2016; Zhou et al., 2019).
Aquí reportamos la capacidad de adsorción y reuso de dos materiales derivados de OFI, uno de ellos funcionalizado con NaOH y el otro sin funcionalizar, bajo diferentes condiciones de temperatura, pH y concentración de RC en agua. En todos los experimentos realizados se obtuvieron eficiencias de remoción desde el 80 hasta el 99 % y capacidades de de adsorción entre 48 y 348 mg/g. Esto sugiere que los materiales derivados de OFI son una alternativa viable para el tratamiento de efluentes de la industria textil contaminados con colorantes azo.
https://zoom.us/j/94047390801?pwd=MHlCdFU1YWdxUndJcUhnaVJqYUlRUT09