-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[110] Estrategia de Socialización para el Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos en la Laguna de Cajititlán
Saul Eduardo Ramírez GonzálezDone
-
[183] "El agua en méxico ¿un derecho?"
Blanca Yessica Sevilla AnguloDone
-
[189] "Educación ambiental y aprovechamiento sustentable: programas implementados desde el Organismo Operador del Agua de Guanajuato"
Ana Elena Solórzano RuizDone
-
[072] Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua Subterránea en la Región de Camalú, Baja California: El Caso de la Colonia Benito Juárez.
Elizabeth Violeta Iris MaldonadoDone
-
[185] "YWP-México durante la pandemia por COVID-19. Un período de transición, retos y oportunidades"
Alfredo Javier Córdova LizamaDone
-
[192] "Efectos de la adición de nanopartículas de hierro cero valente en el mejoramiento de la digestión anaerobia de lodos residuales con 17-α-etinilestradiol"
Aylin Euán-JiménezDone
-
[124] Síntesis y evaluación de electro-catalizadores nano estructurados PtPd-Ni soportados en carbón vulcan para la reacción de electro oxidación de urea en medio alcalino
Fabio Alejandro Gómez GómezDone
-
[187] "INTERCEPCIÓN DE PRECIPITACIÓN EN PINUS ENGELMANNII Y QUERCUS SIDEROXYLA EN EL EJIDO ADOLFO RUIZ CORTINES, PUEBLO NUEVO, DURANGO"
TILO GUSTAVO DOMÍNGUEZ GÓMEZDone
-
[040] La Tarifa para la protección del recurso hídrico: una oportunidad para la gestión integrada de los recursos hídricos en Heredia, Costa Rica.
Rónald Miranda ChavarríaDone
En 2012 egrese de la Universidad Autónoma Chapingo en Ingeniería Agroindustrial, posteriormente trabaje en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias con maíces nativos, así mismo, he trabajado en el sector privado en las áreas de calidad, inocuidad y exportación de productos agrícolas.
En el 2019, surgió su inquietud por identificar las causas sobre el cambio en la calidad del agua en Camalú, comunidad a la que pertenece. Por ello, realice la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas en la Universidad Autónoma de Baja California.
Con el propósito de formar un equipo colaborativo entre ciudadanos e investigadores para generar la apropiación del conocimiento en torno al agua, continúa mi labor como estudiante en el doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de UABC
Se diseñó una estrategia de monitoreo participativo de la calidad del agua subterránea (MPCAS) de cuatro fases: i) Diagnóstico, ii) Diseño y Planeación, iii) Integración, e iv) Implementación. Incluyó los procesos de seguimiento y evaluación, y fue adaptado a las actitudes hacia la participación, necesidades de conocimiento y la percepción de la calidad del agua de los usuarios domésticos, enriquecido con datos disponibles de calidad del agua en la Delegación de Camalú, San Quintín, Baja California. El trabajo de campo (i) partió de la revisión de estudios previos y la aplicación de un cuestionario de 108 preguntas a 84 personas en la colonia Elpidio Berlanga (EBL) durante noviembre de 2020, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelaron que el 11.3% de los encuestados considera la falta de calidad del agua como un problema, pero el 58% considera que las características del agua han empeorado, identificando como causa principal al uso excesivo de cloro durante la potabilización. Además, el 4.7% reconoció haber usado el agua de la llave en la preparación de alimentos o bebidas ocasionalmente. Los datos disponibles indican que el agua subterránea es salobre y no apta para consumo directo, hecho que la población ignora, así mismo desconocen a quiénes les compete mantener y vigilar la seguridad del agua para uso y consumo humano. La estrategia generada busca vincular a los ciudadanos con investigadores y autoridades locales del agua en un trabajo colaborativo para monitorear la calidad del agua subterránea.
https://zoom.us/j/98292820375?pwd=dmlkemRDc29RRDVrNGwvczR1SG1PUT09