-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[047] Continuous anaerobic methane oxidation coupled to nitrate reduction: biotechnology for greenhouse gas abatement
José Antonio ContrerasDone
-
[012] Evaluación de un Sistema de Humedales Artificiales para Mitigar el Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad del Agua en los Distritos de Riego en México.
Silvia Angélica Medina MariscalDone
-
[135] EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ACCIONES ANTROPOGÉNICAS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y SUS COSTAS.
Yedid Guadalupe Zambrano MedinaDone
-
[068] Smallholder farmers' perceptions of and adaptations to water scarcity in Chiapas in a context of climate change
David LeroyDone
-
[105] PROPUESTA METODOLÓGICA DE SIMULACIÓN DE INUNDACIONES
Evangelina Avila AcevesDone
-
[069] Impacto de la solución nutritiva en la propagación de Pitahaya (Hylocereus undatus) en invernadero
Aranza Hortencia Navarrete TorresDone
-
[081] "THE COASTAL KARST DOLINE SYSTEM OF BACALAR-CHETUMAL: AN OVERVIEW OF A RELEVANT AQUATIC ENVIRONMENT IN THE SOUTHEASTERN YUCATAN PENINSULA"
Laura María Flórez FrancoDone
-
[160] GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN MAZATLÁN, SINALOA. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO
Leonel E. Amábilis SosaDone
-
[023] Evaluación del recurso hídrico en Jalisco a partir de la información de escenarios climáticos hasta el 2050 para su aprovechamiento energético.
Maydes Barcenas CastroDone
La Laguna de Yuriria (Guanajuato, México) es un reservorio artificial, construido en el año 1548 considerada la primera obra hidráulica de Latinoamérica. Este cuerpo de agua ha estado sometido a problemáticas ambientales asociadas con las actividades agrícolas, la descarga de aguas residuales y el cambio climático. Para determinar la variabilidad natural (clima) y antropogénica sobre la laguna se analizaron los datos instrumentales históricos: datos climatológicos, niveles limnimétricos e imágenes satelitales. Adicionalmente se realizó un monitoreo limnológico en dieciocho sitios de muestreo, 6 afluentes y un efluente: parámetros in-situ, indicadores de eutrofización (Turbiedad, Sólidos Suspendidos Totales, Demanda Química y Bioquímica de Oxígeno, Coliformes Fecales, Nitrógeno Total y Fósforo Total) y la hidroquímica del agua. Finalmente, se realizó el análisis estadístico para los datos instrumentales (correlación de Pearson y regresión lineal) y un Análisis de Componentes Principales (PCA) para los datos limnológicos. Las variables climatológicas (temperatura, precipitación y evaporación) mostraron una correlación y contribución sobre los niveles limnimétricos históricos evidenciando que el clima es un forzante natural de relevancia para este reservorio. El PCA refleja que la conductividad eléctrica (CE), los sólidos disueltos totales (SDT), el pH, el bicarbonato (HCO3), el potasio (K+) y el cloruro (Cl-) son los parámetros que contribuyen la variación de los datos, como resultado de un enriquecimiento en la salinidad aportada principalmente por los principales afluentes y la expansión agrícola en la región. La información generada en este estudio es de utilidad para el desarrollo de programas de monitoreo y la cogestión del reservorio.
https://zoom.us/j/98226417687?pwd=bUpWSEU1MmhaMkgydC8wS01YdmwvQT09