-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[053] Impacto de la reducción en la asignación de agua del río Colorado en Baja California
Astrid Hernández CruzDone
-
[051] Restauración Hidrológica Forestal en la Microcuenca de El Cuave, Predio Don Mariano, Baja California Sur, México.
Karla Maria Araiza AripezDone
-
[118] BALANCE HÍDRICO DEL VALLE CUAUTITLÁN-PACHUCA: IMPACTO DE LA MEGACIUDAD DE MÉXICO.
Karen Ivon Rios SanchezDone
-
[040] La Tarifa para la protección del recurso hídrico: una oportunidad para la gestión integrada de los recursos hídricos en Heredia, Costa Rica.
Rónald Miranda ChavarríaDone
-
[041] Eficiencia Física de la Red de Agua Potable como Factor de Resilencia en Fraccionamiento de la Ciudad de Chihuahua
Enrique Kong VargasDone
-
[066] Slaughterhouse wastewater treatment in an anaerobic biofilm system using polyurethane/graphite/carbon nanofibers as carriers
Pedro Pérez RodríguezDone
-
[194] "Adsorption of As (V) in the presence of Cr (VI) and F- on GO-FH"
Diego Rafael Joya CárdenasDone
-
[100] Acumulación de sólidos gruesos, un problema que afecta la eficiencia de las PTAR con caudales mayores a 1 m3/s
Liliana García-SánchezDone
-
[142] Efecto antiincrustante en membranas de nanocompositos de nanotubos de carbono con poliamida para desalinización de agua a escala industrial
Juan Luis Fajardo DiazDone
Ingeniero Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo (2003-2008); M. C. en Hidrociencias, Colegio de postgraduados (2011-2013) y actualmente estudiante de doctorado en el Posgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, Universidad Autónoma Chapingo. Es autor y coautor de algunos artículos y ponencias en el ámbito de la irrigación y ha participado como asesor en tesis de licenciatura y maestría. Durante varios años ha trabajado en la iniciativa privada, en la elaboración de estudios y proyectos de ingeniería, así como consultor en las áreas de Climatología, Riego y Drenaje agrícola, Hidrología superficial y Análisis hidráulico de estructuras de riego y para la prevención de inundaciones.
Existen pocos estudios enfocados en la medición de flujos en microcuencas, debido a que el arrastre de sedimentos provoca errores en las mediciones; en este trabajo se aborda este problema proponiendo estructuras que utilizan como base la investigación de aforadores de garganta larga. Se utilizó el programa WinFlume® v. 1.0.6 para diseñar un prototipo a escala con caudal máximo de 25 l∙s-1, al cual se añadió una rápida con dimensiones similares a la sección de control, configurando 3 variantes para obtener rápidas con pendientes de 10%, 20% y 30%. Para considerar el efecto de acumulación de sedimentos, se propusieron se propusieron 3 estructuras modificadas, elevando el fondo de las secciones de entrada al nivel de la sección de control. Se realizaron simulaciones hidráulicas para cada estructura y su variante con Iber® v.2.5.2, utilizando los datos de caudal determinados con WinFlume® y se muestrearon los valores de profundidad de flujo tanto en la entrada, como en 3 sitios definidos de manera equidistante en la rápida. Se encontró un valor máximo de MAPE de 3% para los resultados en la entrada de la estructura; mientras que en los sitios muestreados de la rápida el valor máximo de MAPE fue de 0.15%, además los resultados en la rápida se ajustaron a un modelo de la forma Q = k·hm con R2 mínimo de 0.9998. Podemos concluir que este tipo de aforadores para microcuencas podría ser útil, recabando la información con muestreos en un sitio ubicado a la mitad de la rápida.
https://zoom.us/j/97161152508?pwd=ZFA1MWozUUdqMGxJaGpreEo5WW9vQT09