-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[038] Efecto antiincrustante en membranas de nanocompositos de nanotubos de carbono con poliamida para desalinización de agua a escala industrial
Aaron Morelos GomezDone
-
[143] Efecto de iones presentes en aguas subterráneas sobre la remoción de arsénico en condiciones sulfato reductoras.
Ana Laura Salinas TorresDone
-
[032] Local wastewater treatment systems – a solution for Motor Rest Areas sewage purification?
Kinga MarekDone
-
[119]Evaluación de la decoloración de azul de metileno y anaranjado de metilo en agua mediante fotocatálisis solar con TiO2 y TiO2/SiO2
Ana Victoria Rugerio SuárezDone
-
[153] Síntesis verde de nanopartículas de óxido de hierro y zinc sobre residuo de café, para tratamiento de agua con colorante índigo carmín proveniente del teñido textil
Jazmin Aydee Reyes PérezDone
-
[031] “Clarification of domestic wastewater using a biocoagulant based on Malva sylvestris”
Oswaldo Emmanuel Robles MirandaDone
-
[138] "VALORISATION OF WASTEWATER FROM TILAPIA AQUACULTURE BY CO-DIGESTION WITH FOOD WASTE THROUGH BIOCHEMICAL HYDROGEN PRODUCTION"
Manuel Canto-RobertosDone
-
[055] Removal of methylene blue using biochars obtained from corn residues
Aime Joselyn Garcia LugoDone
-
[109] DEGRADACIÓN DE P-NITROFENOL EN CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS: PROCESO BIO-ELECTRO-FENTON.
Nancy Marimar Vinajera AlonzoDone
Licenciada en Biotecnología, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas. Ayudante de cátedra en las asignaturas de Biotecnología Ambiental y Tratamiento de Efluentes en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) desde hace 6 años. Integrante de grupos de investigación sobre humedales para tratamiento de agua residual urbana con obtención de energía y del equipo de servicios de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos para aguas y efluentes líquidos. Directora y asistente de tesinas, formaciones extracurriculares en investigación y desarrollo y cientibeca.
Una alternativa innovadora para el tratamiento de aguas residuales urbanas son los electrohumedales, que combinan humedales construidos con celdas de combustible microbiológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un electrohumedal para remover contaminantes y generar energía. Con este propósito se construyeron humedales subsuperficiales verticales, a escala micropiloto, con tubos de PVC. Desde la base hacia arriba se dispuso: 20 cm arena, 10 cm de coque (ánodo), 20 cm de arena y 5 cm coque (cátodo). Los electrodos se conectaron a una resistencia externa de 1000 ohm a través de cables de acero. En cada humedal se plantaron ejemplares de Schoenoplectus sp. Cómo afluente se utilizó agua residual urbana provista por la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe, Argentina), previamente sedimentada durante 2 h. El tiempo de residencia hidráulico fue de 44 h. Se compararon 2 régimen de flujo hidráulico: intermitente y continuo ascendente. En ambos casos el electrohumedal removió DQO (≤ 77,93%) y sólidos suspendidos (≤ 75,00%) con eficiencias similarmente elevadas. El sistema continuo logró mayor remoción de coliformes totales (3,74log), E. coli (4,31log) y turbiedad (99,21%); mientras que el sistema intermitente fue superior para remover amonio (65,03%), fósforo reactivo total (76,18%), fósforo reactivo soluble (81,88%) y color (43,65%), (p<0,05). Operado bajo régimen continuo el electrohumedal generó voltajes más estables, con valores promedios de 556 mV y máximo de 851 mV. Esta tecnología permitió minimizar el carácter contaminante del efluente y además, recuperar energía eléctrica como valor agregado.
https://zoom.us/j/99211692735?pwd=WnN3ODBwRFM1YU9HMDRlRlVmZFZVZz09