-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[064] Análisis toxicológicos en un núcleo de sedimento del sistema fluvio lagunar Atasta-Pom por acumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos
José Emilio Queb SuárezDone
-
[068] Smallholder farmers' perceptions of and adaptations to water scarcity in Chiapas in a context of climate change
David LeroyDone
-
[050] Análisis de los efectos meteorológicos del cambio climático en Yucatán, México y sus posibles consecuencias en el suministro de agua.
Ricardo Adrián Mena PérezDone
-
[069] Impacto de la solución nutritiva en la propagación de Pitahaya (Hylocereus undatus) en invernadero
Aranza Hortencia Navarrete TorresDone
-
[047] Continuous anaerobic methane oxidation coupled to nitrate reduction: biotechnology for greenhouse gas abatement
José Antonio ContrerasDone
-
[160] GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN MAZATLÁN, SINALOA. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO
Leonel E. Amábilis SosaDone
-
[023] Evaluación del recurso hídrico en Jalisco a partir de la información de escenarios climáticos hasta el 2050 para su aprovechamiento energético.
Maydes Barcenas CastroDone
-
[105] PROPUESTA METODOLÓGICA DE SIMULACIÓN DE INUNDACIONES
Evangelina Avila AcevesDone
-
[012] Evaluación de un Sistema de Humedales Artificiales para Mitigar el Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad del Agua en los Distritos de Riego en México.
Silvia Angélica Medina MariscalDone
Es Ingeniera Geodesta de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en 2015. Maestra en Ciencias de la Información con enfoque en Geomática por la UAS, en 2017. Actualmente cursando el 5to semestre del Doctorado en Ciencias de la Información (Línea Geomática) de la UAS. Sus líneas de investigación son: Sistemas de Información Geográfica, Simulación de modelos geoespaciales, Vulnerabilidad y Riesgos ante el Cambio Climático, Variabilidad en zonas Costeras y Expansión Urbana. Cuenta con participaciones en la revista Applied Sciences con el tema “Long-Term Analysis of Wave Climate and Shoreline Change along the Gulf of California”, y “The Identification and Classification of Arid Zones through Multicriteria Evaluation and Geographic Information Systems-Case Study: Arid Regions of Northwest Mexico,” en la revista ISPRS Int. J. Geo-Information.
Los efectos del Cambio Climático (CC) ya son visibles en todo el mundo y en los últimos años se ha demostrado que sus manifestaciones son cada vez más potenciales en las zonas costeras, por lo que la integración de sus efectos en las evaluaciones de impacto costero y los planes de adaptación han ganado gran atención. En este estudio se presenta un análisis para la costa del Golfo de California (GC) que es una de las comunidades biológicas-marinas más importantes del mundo. Los cambios significativos que ha presentado la costa del GC reflejan los efectos que tiene el aumento del nivel de mar, oleaje, marejadas y eventos meteorológicos, Frentes Fríos, EL Niño-Oscilación del Sur y Oscilación Decadal del Pacífico Norte, los cuales se han intensificado por el CC; también, las acciones antropogénicas juegan un papel importante. Una manera de cuantificar como han afectado en conjunto todos estos fenómenos es conocer la variabilidad de la línea de costa a largo plazo, por lo que se presenta un análisis mediante observación y estadística para el litoral aplicando el Sistema de análisis digital de la línea costera (DSAS) para el periodo de1980-2019, los resultados obtenidos muestran que 2283.6 km de la costa está sufriendo erosión por lo que debe priorizarse la intervención en esas franjas costeras. Comprender esta variabilidad contribuye a realizar evaluaciones más fiables del impacto del CC y las acciones antropogénicas, las cuales deben incorporarse a las evaluaciones para el desarrollo de planes de intervención y adaptación en el GC.
https://zoom.us/j/98207645718?pwd=QXhjQThZNSswekozenM4QjUrcnQzUT09