-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[158] EVALUACIÓN DE UN FOTORREACTOR CON LUZ INFRARROJA Y BACTERIAS FOTOTRÓFICAS PÚRPURAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA PROTEICA A PARTIR DE AGUA RESIDUAL DE RASTRO
Juana Beatriz Durán VargasDone
-
[084] "Valorización de Lemna Sp y Nejayote mediante digestión anaerobia"
Valeria Sánchez VelázquezDone
-
[106] Functional profiling of microbial communities in anaerobic digestion systems treating winery wastewater
Miguel Ángel Vital JácomeDone
-
[144] Cinética y producción de biosurfactantes por Pseudomonas aeruginosa para la eliminación de metales pesados de aguas residuales.
María Fernanda Figueroa SanezDone
-
[056] Removal of organic pollutants from sugarcane agri-food industrial wastewater using Anaerobic Biofilm Reactor-Constructed Wetland hybrid treatment system
Francisco Orduña-GaytánDone
-
[086] "Reduced viability of activated sludge in wastewater treatment plants in the presence of Ag and Cu nanoparticles"
Emilio López MillánDone
-
[148] Tratamiento de agua contaminada del río Turbio mediante humedales artificiales
Javier Antonio Arcibar OrozcoDone
-
[161] Efecto del estrés por irrigación con elevados niveles de salinidad durante el cultivo de uchuva (Physalis peruviana)
Liliana Cifuentes TorresDone
-
[141] Evaluación de la calidad del agua residual agrícola en el noroeste de México.
Cinthia Isabel Gpe Cedillo HerreraDone
El Dr. Juan Luis Fajardo Díaz es egresado de la carrera de Ingeniería Química por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cuenta con una maestría en Ingeniería Química por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí enfocada al desarrollo de materiales carbonosos mediante la técnica de plasma en solución. Del 2013 al 2016 trabajó en la industria como subgerente de energéticos y del 2018 al 2020 desarrolló una start-up enfocada a la valorización de residuos industriales. En el 2020 culminó con sus estudios de Doctorado en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. donde desarrolló matrices 3D de nanoestructuras de carbono con aplicaciones medioambientales, y para el desarrollo de baterías de litio. En la actualidad es specially appointed associate professor en la Universidad de Shinshu en Nagano, Japón, en el grupo del Prof. Morinobu Endo, donde desarrolla nanocompositos poliméricos para la desalinización de agua.
El Dr. Juan Fajardo es investigador nacional nivel I, cuenta por el momento con 19 artículos científicos en el área de nanociencias, con un h índex de 6. Ha sido nominado como mejor trabajo de investigación por la asociación latinoamericana de carbono (2019), acreedor de la medalla estudiantes ejemplares otorgada por la fundación trayectoria de éxito en SLP (2020) y merecedor de una mención especial e invitado a ser miembro como consejero auxiliar por parte de la revista Carbón por la alta calidad de sus tesis doctoral.
Actualmente, la técnica de evaporación y de osmosis inversa son las principalmente empleadas en procesos de desalinización de agua de mar a escala industrial, no obstante, la técnica de osmosis inversa tiene una mayor relación costo-beneficio, es fácil de dar mantenimiento y de manejar su. Grandes esfuerzos se están realizando en modificar membranas poliméricas mediante la incorporación de nanoestructuras de carbono con la finalidad de mejorar sus características antiincrustantes y biocidas reduciendo así los costos operativos. Por ejemplo, Cruz-Silva et al. [1] mostraron al incorporar nanotubos de carbono a la estructura de poliamida modifica los fenómenos de interacción con la superficie de contaminantes orgánicos tales como ácido algínico y acido húmico. Vatanpour et al. [2] probaron nanotubos de carbono de multicapa dopados con grupos amino (NH2-MWCNT) mezcladas con una base de polietersulfona para incrementar la permeación y la hidrofilicidad de la membrana, donde mostraron que la permeabilidad es proporcional a la concentración de NH2-MWCNT.
En este trabajo, una membrana de nanotubos de carbono y poliamida con capacidad antiincrustante y un alto rechazo de sal (99.87%) es empleada en un proceso de osmosis inversa para la producción de agua corriente y comparada con membranas comerciales. Una prueba a escala industrial y realizada durante más de 1año en la planta de Kytakyushu en la ciudad de Kyushu, Japón mostró una mayor estabilidad operativa, una reducción considerable del depósito de material orgánico e inorgánico, así como una reducción del 33% en la formación de bacterias. Esta tecnología abre nuevas posibilidades para aplicaciones de tecnología de desalinización verde y tecnologías para el ahorro en gastos operativos en la industria de desalinización.
https://zoom.us/j/97161152508?pwd=ZFA1MWozUUdqMGxJaGpreEo5WW9vQT09