-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[006] Análisis Espacial y Temporal de la Calidad del Agua de un Cuerpo de Agua Tropical en Sinaloa
Juan Gabriel LoaizaDone
-
[186] "Parámetros fisicoquímicos y biológicos como indicadores de la calidad del agua en el Rio Filobobos"
Georgina Martínez-ReséndizDone
-
[093] Variación de la toxicidad, DQO y color verdadero en las descargas de aguas residuales con lagunas de estabilización: Perspectivas hacia la nueva NOM-001-SEMARNAT-202
Edson Baltazar Estrada ArriagaDone
-
[007] Actividad Antimicrobiana de Zeolita Modificada con Plata y Nanopartículas de Plata Frente a Escherichia coli
Yesenia Pérez JiménezDone
-
[194] "Adsorption of As (V) in the presence of Cr (VI) and F- on GO-FH"
Diego Rafael Joya CárdenasDone
-
[009] Evaluación de la Calidad del Agua del Acuífero del Río Culiacán, mediante estudios hidrogeoquímicos e hidrogeológicos.
BLANCA ESTELA GARCÍA SÁNCHEZDone
-
[048] Impacto del turismo en la calidad del agua en el Cenote Manatí, Caribe Mexicano
Karla A. Camacho CruzDone
-
[061] INDICE DE SAPROBIEDAD COMO INDICADOR DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LAGUNA DE COYUCA DE BENITEZ ESTADO DE GUERRERO.
RAÚL ARCOSDone
-
[014] Identificación y evaluación de requerimientos nutrimentales para el crecimiento de Chlorella Vulgaris en el estado de Sinaloa
José Luis Robles MagdalenoDone
Me encuentro realizando mi estancia posdoctoral en la Unidad de Química Sisal perteneciente a la Facultad de Química de la UNAM, en el estado de Yucatán. Mi proyecto se centra en el impacto de las actividades antropogénicas y turísticas en la calidad del agua de los cenotes y lagunas costeras. Me especializo en temas de calidad del agua y en la detección y tratamiento de contaminantes emergentes orgánicos. He trabajado en proyectos sobre fármacos de uso humano y veterinario como contaminantes en el agua y el desarrollo de tecnologías para su tratamiento. Soy Miembro de la Red Temática de Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua y he colaborado en varios proyectos sobre el acuífero en la Península de Yucatán.
Debido a la geología kárstica y las malas prácticas en el manejo de las aguas residuales, las actividades antropogénicas están afectando la calidad del agua en los sistemas acuáticos de Yucatán. Específicamente, las aguas residuales sin tratar que alcanzan las aguas subterráneas fluyen posteriormente a las lagunas costeras. Este estudio establece la presencia de aguas residuales antropogénicas mediante la medición de la cafeína y su metabolito, la paraxantina, en cuatro de las principales lagunas costeras de Yucatán: Celestún, Chelem, Dzilam de Bravo y Ría Lagartos. Determinados mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Las concentraciones encontradas de cafeína variaron de no detectada (ND) a 2390 ng L-1 y de paraxantina de ND a 212 ng L-1, lo que corresponde a amenazas de contaminación por aportes antropogénicos de aguas residuales. Las fuentes potenciales son: 1) descargas directas in situ de asentamientos urbanos cercanos; y 2) contribución de descargas de aguas subterráneas. Los niveles de cafeína detectados en este estudio son iguales o superiores a las concentraciones reportadas en estudios realizados en áreas con numerosos asentamientos urbanos y turísticos en la Península de Yucatán. En general, los resultados indican el potencial de la cafeína como marcador ambiental de la contaminación antropogénica de aguas residuales en la región. La información generada es especialmente valiosa dado el acelerado crecimiento de las actividades inmobiliarias y turísticas en la zona, lo que representa una amenaza para la riqueza natural de la franja costera yucateca y sus humedales.
https://zoom.us/j/95855256433?pwd=azVJUWduV3NKSUlhRy9SWnBnV1dTZz09