Event 6th IWA YWP México 2022 starts on May 23, 2022 at 9:00:00 AM CDT
[160] GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN MAZATLÁN, SINALOA. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO
Cambio Climático y Recursos Hídricos (CCRH)
Location: Bloque 2 - 5/26/22, 9:33 PM - 5/26/22, 9:36 PM (UTC) (3 minutes)

[160] GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN MAZATLÁN, SINALOA. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO
Leonel E. Amábilis Sosa Trabajador leonel.as@culiacan.tecnm.mx 5559099023

Estudió Ingeniería Bioquímica Ambiental en la Universidad Autónoma de Campeche, Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental-Especialidad Aguas en la UNAM con Mención honorífica y nominación a la medalla Adolfo Caso. Actualmente es Investigador Cátedra CONACYT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, área VIII, de la Red temática de CONACYT Gestión Integral del Agua y miembro de la International Water Association.

Ha sido responsable técnico de proyectos CONACYT de Problemas Nacionales, de fortalecimiento al posgrado, de reingeniería de Plantas de tratamiento y de línea base para el sector energético. Además, ha participado como investigador invitado en Foros sobre la gestión del agua en la Cámara de Diputados y en diversos eventos académicos nacionales e internacionales.



En los últimos años, los daños y pérdidas por inundaciones se han incrementado. Entre las principales causas se encuentran las fuertes precipitaciones presentadas en breves intervalos de tiempo derivadas del cambio climático.  Considerando que las pérdidas humanas y patrimoniales son los efectos más severos, es importante contar con herramientas que, de manera preventiva, ayuden a evitar ese tipo de daños. Así, se presenta la simulación de inundación de un río para ser utilizada en la generación de un mapa de riesgo de inundación mediante el uso del software de información geográfica ArcMap y el software de simulación hidrológica HEC-RAS combinado con QGis. Se seleccionó el río Presidio en Mazatlán.  En este municipio, además se tiene la relevancia de que las afectaciones no solo son hacia la población, sino también a una gran cantidad de territorio de uso agrícola. La simulación generada permite conocer el riesgo de la población y actividades circundantes al río. Los resultados indicaron que lluvias sobre los 250 mm por más de una hora, generarían caudales de 4,000 m3/s, lo cual significa un excedente volumétrico que sobrepasa los márgenes. Un evidente peligro para las zonas principalmente agrícolas ubicadas en las inmediaciones de la parte baja. El mayor nivel de agua se mantendría hasta los 200 m. Por lo que, mínimo, 75 m del río deberían estar resguardados y ser objeto de un reordenamiento territorial, reubicación y limitación al crecimiento habitacional, así como omitir el área utilizada para agricultura durante temporadas de lluvia.


https://zoom.us/j/94843143193?pwd=bThIUDFMME1Kc1RoSTVWK1kwZnM1UT09