-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[130] TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUA RESIDUAL REAL USANDO ELECTRODOS DE BDD BAJO DIFERENTES DOSIS DE ELECTROLITO
Emmanuel Alejandro Sandoval LealDone
-
[043] Evaluación del proceso biológico de una Planta Tratadora de Aguas Residuales usando el software GPS-X
Samantha Arvizu VázquezDone
-
[162] Adsorción de rojo congo en agua usando Opuntia ficus-indica
J. Diego Armando Olvera LópezDone
-
[134] Remoción de un fármaco modelo presente en efluentes domésticos utilizando teconologías electroquímicas.
Sarai Velazquez PeñaDone
-
[075] "FORMACIÓN DE GRÁNULOS AEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA"
Ulises Duvan Rodríguez DíazDone
-
[121] STUDY OF THE IMPROVEMENT OF THE FENTON AND SOLAR PHOTO-FENTON PROCESSES FOR THE TREATMENT OF WASTEWATER FROM A MUNICIPAL SLAUGHTERHOUSE
David Hernández PulidoDone
-
[184] "Livestock wastewater treatment using chitosan nanoparticles as a new improvement process for quality "
Yedidia Villegas PeraltaDone
-
[035] “USE OF GENERALIZED LINEAR MODELS FOR UV/H2O2 SYSTEMS OPERATIONAL PARAMETERS OPTIMIZATION DURING THE TREATMENT OF EFFLUENTS FROM THE PRIMARY SECTOR IN SINALOA”
Miriam Paola Sánchez ValverdeDone
-
[036] Modelación Matemática del Proceso de Decoloración del Colorante Azoico Rojo Ácido 27 por un Consorcio Microbiano
Luis Antonio Martínez CastilloDone
Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Química Aplicada de la Universidad Autónoma de Yucatán. Con experiencia en Proyectos sociales y ambientales, así como en talleres y cursos con enfoque en los ODS. Conocimiento en análisis químicos apegados a la normatividad mexicana. Cuenta con un diplomado en “Proyectos sociales en comunidades de aprendizaje” y cursos en lengua maya.
Líder Juvenil en el grupo estudiantil “Ingeniería Verde” y miembro de REMEJA (Red Mexicana de Jóvenes por el ambiente). Participación voluntaria en Expo foros ambientales, foros juveniles, foros de Consulta Estatal Participativa en Yucatán, gestión en actividades para niños con enfoque ambiental (separación de RSU) en distintos puntos verdes de la ciudad de Mérida, Yucatán. Representante de encuentros sustentables en la Universidad de la Vizcaya, Juez en los proyectos “Acciones por el medio ambiente” en la Universidad del Sur en 2018. Además, participe de otro tipo de proyectos como la remodelación de la maqueta y las instalaciones en el Museo de los Ferrocarriles de Yucatán e impartición de pláticas en el grupo apostolado “Mérida, María” durante el movimiento de jornadas de vida cristianas con el tema “El hombre y el universo de las cosas”.
Participe en la creación, logística y realización de actividades en el área del sistema de gestión ambiental de la Facultad de Química y prestadora de servicios del programa de servicios analíticos de la misma facultad en 2020.
El estado de Veracruz posee un sistema hidrológico extenso, sin embargo, el crecimiento poblacional e industrial han incrementado la descarga de aguas residuales degradando así su calidad. Una metodología muy útil para evaluar la calidad del agua, es el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos analizados individualmente o en forma grupal. El objetivo de este trabajo consistió en la evaluación de parámetros fisicoquímicos y biológicos como indicadores de la calidad del agua en el río Filobobos. Se tomaron muestras en 9 puntos del embalse en las cuales se cuantificó: temperatura y pH (determinada en el campo), oxígeno disuelto (OD) y conductividad, Nitrógeno Total (NT), NO3, demanda química de oxígeno (DQO), fósforo Total (PT), PO4, solidos disueltos (SD) y coliformes fecales (CF). Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos y biológicos descritos anteriormente mostraron valores de DQO de 0 hasta 389 mg L-1, los SD con una concentración de hasta 1.9 ppm. El PO4 con un promedio de 4.56±3.55 mg L-1 y el NO3 de 3.31±1.91 mg L-1, presentando una baja variabilidad entre punto y punto. El PT, a partir del quinto punto de muestreo aumentó la concentración gradualmente, al igual que el NT y los CF. La Conductividad presentó valores de 0.26 hasta 3.81 mS. Los resultados muestran que la calidad del agua del río evaluado, se encuentra comprometida
https://zoom.us/j/94047390801?pwd=MHlCdFU1YWdxUndJcUhnaVJqYUlRUT09